Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Decoración

NACIMIENTOS 2010 - 2011

Imagen
ESPAÑOL Como siempre, hacer click en las imagenes para verlas en detalle. Antes de cumplir con mi promesa de publicar en el blog el estado del Cerrito del Carmen en nuestros días, y antes de que pase mas tiempo, hago una reseña de varios Nacimientos que fueron visitados por mí en esta época de Navidad. Estos Nacimientos fueron deshechos el Dos de Febrero, Día de La Virgen de Candelaria, después de las 12 del día: Según la tradición, Nuestra Señora pasó durante la mañana bendiciendo las casas donde habían Nacimientos (Algunas abuelitas mejor los deshacían hasta el Tres de Febrero por aquello del "los retrasos" que pudiera tener La Virgen: ¡La hora Chapina, ya saben...!). De ahí el famoso dicho (según el Lic. Miguel Alvarez, Cronista de la Ciudad de Guatemala) de "A la Porra los Pastores, que la Pascua ya pasó". El Tres ya no debe oler a manzanilla (pero ¡Tampoco todavía a Corozo!). Los Nacimientos que acá entrego fueron realizados con el mayor esmero y amor por la tr...

¡Angeles por todos Lados!

Imagen
Español Si haces click en la foto, ésta se agranda Hoy me saldré un poco de mi línea histórica y escribiré sobre los Ángeles, tal como me pide Ofe en su comentario. En la Antigua encontramos Ángeles, Arcángeles, Querubines y otros con gran profusión, de hecho, tantos que he llegado a pensar que debido a esa cantidad de protectores, la Antigua todavía ha llegado a nuestros días. A primera impresión no los vemos (tal como parece suceder en la realidad), pero cuando nos damos cuenta están allí, por todos lados, se encuentran en las esquinas, en las cornisas, en las entradas, sosteniendo campanarios, quemando incienso en las pechinas de las cúpulas que quedan, o que en la mayoría de las veces han colapsado (a propósito, como arquitecto, no puedo dejar de explicar que las pechinas son los triángulos redondeados que sirven de transición entre un espacio cuadrado y la forma circular de la cúpula), y en lugares totalmente inesperados: ¡la pasta de cal maravillosamente transformada! Pero no nos...

REFLEXIONES SOBRE EL ATAURIQUE

Imagen
ESPAÑOL Al hacer click sobre las imágenes, se abrirá una versión más detallada de la misma. En varias ocaciones he mencionado la palabra "Ataurique" y he explicado que és, quisiera en esta oportunidad adentrarme un poco más en su significado y su porqué. Ataurique viene del Arabe توريق tawrīq (precedido del artículo al-, pronunciado at-) que designa la acción de "poner hojas" o "decorar con hojas" según la Wikipedia. Según la Probert Enciclopaedia Ataturique es un empastado o estuco de cal formando decoraciones de hojas y flores, El ataurique es muy común en las obras Moro-Hispanas (Mozarabe). Por respeto y desconocimiento, no quisiera entrar a una polémica de la prohibición de la religión Musulmana en cuanto a la representación de objetos vivos, y sin embargo en el Ataurique vemos la representación de hojas y flores; sino mas bien de recordar que los árabes invadieron y sostuvieron gran parte de España durante 800 años, encontrándo un traslape de su retir...